Crowdfunding y fundraising en la inbdustria musical

Debido a los cambios que ha sufrido la industria musical en los últimos 20 o 15 años, no solo han aparecido nuevas formas de consumir, sino también nuevas formas de financiación que, en ocasiones, hacen más fácil la llegada de grupos y artistas que no podían sumarse al modelo anterior a Internet.

Crowdfunding y fundraising En este artículo revisamos estos métodos de financiación de la industria musical.

Value Gap

La situación creada por la crisis sanitaria actual ha provocado un fuerte conflicto en diferentes sectores, como son la hostelería y el turismo, afectados de lleno. No obstante, a pesar de que con las redes sociales pareciera que el cambio no es tan flagrante, la industria cultural va a ser, a corto y medio plazo, una de las más castigadas por este parón mundial.

En la industria cultural, pese a que el impacto no es bueno para ningún área, el ámbito musical se está viendo especialmente afectado. El debate sobre el value gap ha vuelto con más fuerza.

Mecenazgo musical

Hoy en día no es común que un músico haga una canción por encargo, a menos que se trate de realizar una banda sonora para una película, un videojuego o una serie de televisión.

El mecenazgo tuvo su época dorada durante el Renacimiento. Consistía en proveer de alojamiento, comida o vino a un artista, a fin de que este realizase su obra. En ocasiones, aunque pocas, se les pagaba por ello.

Esto suponía una ventaja para las dos partes implicadas. Por un lado, el mecenas obtenía prestigio y cierta propaganda. Al artista se le permitía desarrollar su obra, con más o menos restricciones.

festivales musicales más importantes

La industria de la música ha sido una de las más afectadas por el cambio de paradigma que ha supuesto internet.

Aunque no son una novedad, en los últimos 20 años los festivales musicales han proliferado. Pero no se trata solo de espectáculos en directo únicamente mediante festivales, sino que la música en vivo ha crecido un 24% en el año 2018, lo que han supuesto 333 millones de euros, según se reporta en el Anuario de la Música en Vivo 2019 (siempre con datos del año anterior).

Cristina Faus

Cristina Faus (Benissanó, Valencia) es cantante de ópera mezzosoprano, con una carrera de 14 años que empezó de forma inusual a como suele pasar para muchos músicos líricos. Tras realizar sus estudios en educación, se dio cuenta de lo que su voz era capaz de hacer y no dudó en seguir formándose y, más adelante, dejar de lado la docencia para dedicarse exclusivamente a actuar sobre un escenario y educar su voz.

Entre su repertorio operístico destacan papeles protagónicos como el de Carmen en la ópera homónima de Bizet, el de Melibea de la obra de Rossini o el de Adalgisa en la Norma de Bellini.

Hablamos con ella para que nos desgrane cuál ha sido su proceso, qué exigencias requiere este tipo de canto y cómo podría acercarse este arte a un público más amplio.

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.