El tema de los derechos de autor en internet ha estado en boca de la mayoría de los creadores de contenido en los últimos años. Ya explicamos en este artículo en qué consiste la nueva directiva europea que regula el copyright en internet.

Como el resto de recursos artísticos que se pueden usar online, especialmente, para complementar el contenido de los creadores, la música se ve afectada por esta directiva. No obstante, en este artículo se va a ahondar en la idiosincrasia de este medio y, para ejemplificar, en su uso concreto en plataformas como Youtube e Instagram, donde lo audiovisual prima por encima de lo demás.

Debido a las restricciones que ha ido sufriendo el empleo de música en las creaciones audiovisuales en internet, una de las cosas que más ha proliferado han sido bibliotecas de canciones sin derechos de autor.

Hay algunos métodos para obtener esta música libre de derechos de manera gratuita. Un método es localizar al autor y preguntarle directamente si se puede usar su canción. Una de las plataformas empleada para esto es Soundcloud. El único requisito que esto exige es mencionar a los artistas para darles crédito por estar usando sus obras gratuitamente.

También existe una forma de pago. Para obtener más música y calidad se puede acudir a  bibliotecas pagando una pequeña cuota al mes que da acceso a miles de canciones cuyo uso es perfectamente legal, ya que no están registradas y ello implica que no tienen derechos de autor.

El único inconveniente que se puede encontrar empleando estos métodos (ya sea música gratis o no) es que las canciones muy probablemente van a ser poco conocidas y, en ocasiones, hay muchas que no cumplirán con los requisitos de calidad que se demanden, ya que son espacios en los que cualquier persona puede subir su música.

derechos de autor musica youtube

¿Qué ocurre si se usa música con copyright en vídeos de Youtube?

La plataforma audiovisual es la que más controlado tiene el uso de música con derechos. Esto es gracias a una herramienta llamada Content ID que detecta el contenido con derechos que se está usando ilegítimamente y lo elimina, ya sea bloqueando el vídeo en Youtube o en ciertas plataformas para que no aparezca.

Hay que aclarar que el Content ID solo sirve para detectar el uso fraudulento de obras con copyright. Los encargados de bloquear ese contenido son los propietarios de los derechos de autor.

Cuando el reclamo se ha producido por el uso indebido de música, el creador tiene varias opciones:

  • Quitar la música. Existe una herramienta dentro de Youtube que permite hacer esto sin necesidad de eliminar el vídeo, editarlo y volver a subirlo.
  • Cambiar la música. Directamente eliminar la canción denunciada y sustituirla por otra que forme parte de una biblioteca libre de derechos, inclusive, la propia que posee Youtube y que pone al servicio de sus creadores.
  • Compartir los ingresos. Para optar por ello es necesario ser miembro del Programa de socios de Youtube. Se compartirían los ingresos generados con el vídeo con los propietarios de los derechos de autor.
  • Impugnar la reclamación. Esto solo se aplica si ha habido algún tipo de error y se es propietario de los derechos o se está acogiendo al uso legítimo.

Al ser una herramienta que detecta el uso ilegítimo de manera automática, el Content ID suele dar fallos y esto se traduce en problemas para los creadores.

Uno de estos errores comunes es no tener en cuenta el uso legítimo de contenido en general, aunque en este caso se centra la atención en la música.

El fair use, o uso legítimo, permite usar música con derechos de autor en casos muy concretos sin que haya que pagar por ello un canon o pedir permiso a los propietarios.

Hay cuatro factores concretos dentro del fair use que hacen factible la reutilización de contenido perteneciente a otros:

  1. Propósito y carácter de uso del material (si son fines puramente comerciales o si son educativos). Esto es si la obra empleada (una canción) se transforma con respecto al original, aporta información o significados nuevos.
  2. Naturaleza del material protegido con derechos de autor. Si se usa música que provenga de obras fácticas habrá más posibilidades de que se pueda apelar al uso legítimo de la pieza.
  3. Cantidad o parte utilizada con respecto al total de la obra. Usar pequeños fragmentos del contenido original aumenta la probabilidad de que se considere como fair use. Si se hace un análisis de una canción en el que se incluyen partes de la misma para ejemplificar lo que se quiere enseñar se está apelando al uso legítimo.
  4. Efecto que el uso del contenido (en este caso, música) pueda tener sobre el original. Si se perjudica la imagen de la canción original con fines económicos o se daña la capacidad del titular de los derechos para obtener sus propios beneficios, entonces es complicado que se considere como uso legítimo. Las normas de Youtube con respecto al fair use puntualizan que, en ocasiones, los tribunales hacen excepciones cuando se trata de parodias.

derechos de autor musica instagram

Cómo funcionan los derechos de la música en Instagram

Así como Youtube tiene unas pautas muy concretas con respecto al uso de música en sus vídeos, en la red social de fotografía fija más usada en 2020 no está tan claro.

Facebook, empresa a la que pertenece Instagram, tiene diferentes convenios y acuerdos con las discográficas de los que no se tiene mucha información por su carácter confidencial.

Además de ello, la red social sí permite usar música de otras personas. Esto es bastante notorio en las historias que desaparecen a las 24 horas de ser publicadas. En ellas se pueden incluir canciones directamente desde Spotify gracias a una pequeña etiqueta que te lleva a un buscador y que después permite insertar un fragmento de no más de 15 segundos de una canción.

En los vídeos publicados en el feed de los perfiles también es posible utilizar música sin restricciones y, en este caso, el tiempo máximo de duración es de un minuto.

El problema, sin embargo, son los directos. En ellos no es posible utilizar música con derechos de autor de fondo. Instagram también posee un algoritmo que detecta el uso ilegítimo de canciones en los directos de los usuarios. Cuando esto ocurre la aplicación da un aviso al usuario para que quite la música. Si este no lo hace se silenciará o se llegará a cortar la transmisión.

Recapitulando, es posible usar música con copyright en Instagram en los siguientes casos:

  • Historias que se eliminan en 24 horas o que permanezcan en destacados.
  • Grabaciones en conciertos en directo, tanto en historias como en publicaciones en el feed.
  • Si la música es un elemento secundario con predominancia del vídeo, que debe ser el núcleo del contenido.
  • En publicaciones y directos si se usan fragmentos cortos de canciones.

La diferencia en el uso de música con derechos en Youtube e Instagram es bastante notoria. Quizá pueda deberse a que en Instagram hay más perfiles de usuarios que no se lucran de su contenido, mientas que en Youtube gran parte de los creadores tienen fines comerciales al colgar un vídeo.


Información de interés:


Artículo de Silvia Panadero para el Blog del Máster en Music Management

Utilizamos cookies para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.