Parece que aún queda esperanza para combatir la piratería. Y en el caso de la música, esa esperanza son plataformas digitales de streaming.
Como consumidores, Internet nos ha malacostumbrado. Lógico, considerando lo fácil que resulta acceder a la música de manera ilegal. ¿Quién compra CDs pudiendo tener acceso gratuito a muchas más canciones y, además, llevarlas en el móvil?.
Poco a poco, la industria se está dando cuenta de que la solución no está en reintroducirnos en la costumbre de comprar CDs. Todo lo contrario. Había que encontrar una alternativa legal que mantuviera las comodidades básicas de la piratería: acceso a millones de artistas con la posibilidad de escucharlos en nuestros smartphone.
Y entonces nacieron las plataformas de distribución digital. Por una media de 10€ al mes, podemos hacer todo lo que nos facilitaba la piratería, pero sin infringir la ley. En 2006, Spotify fue la primera en marcar la estela que están siguiendo cada vez más plataformas como Amazon, Apple, Google, etc. El último en querer unirse ha sido Youtube. Recientemente, Susana Wojcicki, CEO de esta empresa, declaró sus intenciones de ofrecer la suscripción a YouTube Red como la de un servicio de música propiamente.
Tal es el éxito de estas distribuidoras que, de hecho, actualmente estamos teniendo un gasto mayor en música del que teníamos en la época del CD. David Fiszel, inversor de Spotify, declaró el año pasado que “el modelo del negocio del streaming es fundamentalmente más atractivo que el modelo anterior, alcanzando un punto de inflexión clave en cuanto a rentabilidad”.
Si bien son cada vez más las plataformas digitales que se suman a este “boom digital” de la música, en este artículo vamos a analizar algunas de las principales: Spotify, Apple Music, Amazon Music, SoundCloud, Deezer y Tidal.
Principales plataformas de Música en Streaming.
Spotify
Sin duda, la plataforma streaming de música por excelencia. Esta compañía sueca fue pionera en ofrecer en una sola app millones de canciones en streaming, sin la necesidad de descargarlas. Actualmente, existe su versión gratuita, con anuncios, y su versión de pago.
Además, tiene un componente social: puedes agregar a amigos y ver sus listas de reproducción o compartir música a través de listas colaborativas. Recientemente, Spotify ha incluido la opción de descargar listas de reproducción para poder escuchar música sin depender de conexión a Internet.
Apple Music
Esta plataforma de música se creó inicialmente para dispositivos Apple, como iPhone, iPad o Mac. Sin embargo, la compañía de la manzana ha aprendido a no subestimar el impacto Google. Por eso, desde hace menos de 2 años esta aplicación está disponible también para Android.
Al igual que Spotify, cuenta con una versión de pago y otra gratuita, sin bien esta última ofrece menos posibilidades que la de la compañía sueca. Por otro lado, uno de los principales atractivos de Apple Music es la selección de listas por artistas y la personalización de su diseño.
Amazon Music
La reciente creación de esta plataforma no le resta calidad. Todo lo contrario. Amazon Music viene con todo lo necesario para ser un fuerte competidor directo de Spotify. No solo tiene todo lo que ya ofrecen otras plataformas, como recomendaciones, playlists personanizables o modo de reproducción offline. Además, cuenta con una base de datos mayor que el resto; si Spotify tiene 30 millones de canciones, Amazon goza de 50 millones.
¿Lo malo? No existe una versión gratuita, aunque si que nos da la posibilidad de disfrutar de 2 meses de prueba gratuitos.
SoundCloud
Un híbrido entre red social y streaming musical. SoundCloud es la plataforma más social de todas. Puedes crear tu perfil para subir tu propia música, como si de imágenes de Instagram se tratara. Además, también puedes ver los seguidores y seguidos del resto de usuarios.
Por lo demás, es muy similar a Spotify: listas de reproducción, recomendaciones, radios, etc. En resumen, la mejor opción para nuevos músicos que quieran dar a conocer sus canciones, así como personas que quieran estar al día con la última actualidad musical.
Deezer
La principal fortaleza de la que puede presumir Deezer es su internacionalización; está presente en 182 países de los 192 que hay en el mundo. Esta es otra de las plataformas que superan la base de datos de Spotify: 40 millones de canciones. No obstante, sigue sin alcanzar a Amazon Music.
Esta plataforma de origen francés también cuenta con versión gratuita, así como de pago. En el resto de aspectos, tiene una mecánica de uso muy similar a Spotify.
Tidal
Fue de las primeras en apostar por la diferenciación. Mientras la mayor parte plataformas tienen una oferta muy similar, esta última quiso salirse de los esquemas.
La excelencia sonora es lo que la distingue. Tidal busca premiar la calidad por encima de la cantidad, tanto en las canciones como en los videos. Este aspecto hace de Tidal la plataforma más selecta del mercado.
Como podemos observar, cada vez son más las plataformas streaming. La industria musical ha encontrado por fin una solución alternativa al descenso de la venta física que, de hecho, esta resultando más rentable.
Poco a poco, estas plataformas de distribución están ganando peso en el mercado. Un fenómeno similar a lo que sucedió con Netflix, cuyo crecimiento hizo que pasara de ser una simple distribuidora a una productora de sus propias series y películas. ¿Será este también el futuro de las plataformas musicales?