Los musicales como parte del escenario cultural de las ciudades
I - cómo se gestiona la organización de un musical
De los 10,2 millones de turistas que visitaron la ciudad de Madrid en 2018, un 13,84% lo hizo para disfrutar de espectáculos de artes escénicas, según el Anuario de Turismo de Madrid 2018. España es el primer país elegido como destino europeo para disfrutar de festivales de música en vivo. El número de asistentes a este tipo de eventos ha crecido un 9,3% con respecto a 2017.
Pero además de los festivales, el país se ha consolidado en la última década como uno de los principales destinos del mundo para ver musicales. Madrid solo está por detrás de Nueva York y Londres como destino para acudir a este tipo de eventos; se venden más de tres millones de entradas al año. En 2017, se representaron más de 16 000 funciones teatrales con impacto en 4,6 millones de espectadores.
- Detalles
La música es el lenguaje universal por excelencia y supone un gran activo patrimonial y cultural para cualquier país. El gran poder de la música para evocar emociones ha hecho de ella un instrumento que lleva más de un siglo utilizándose para reforzar aquello que se desea transmitir en la industria audiovisual.
Antes de que el cine fuera sonoro, ya había una interacción entre este y la música. En muchas salas había pianos o, incluso, orquestas enteras, que tocaban música en directo, acompañando la acción que transcurría en pantalla.
- Detalles
Leer más: La importancia de la música en la industria audiovisual
WiZink Center es un pabellón de deportes cuyo espacio se adapa a diferentes formatos, como conciertos (93 celebrados en 2018).
Hablamos sobre su historia y sobre la gestión de los eventos musicales de gran magnitud e impacto que en el se celebran.
- Detalles
Leer más: WiZink Center ¿Cómo se gestiona la preparación de un concierto?
Wilma Lorenzo (Madrid, 1989) es una fotógrafa musical y periodista que tiene una amplia experiencia en el mundo de la gestión dentro de la industria musical y la comunicación.
Wilma ha trabajado la mayor parte de su carrera, como freelance y entre sus clientes se encuentran Warner Music, Sony Music, Rolling Stone, Wizink Center, Live Nation y medios como Rolling Stone, Efeeme o Mondosonoro. Ha sido Directora de Comunicación del festival Mad Cool en su primera edición y ha trabajado como mánager musical para Leiva. Además de esto, publicó el libro Leiva. Toquemos juntos hasta que la muerte nos joda (Temas de hoy, 2018) y acaba de publicar su segundo libro Vidas ajenas, pasiones propias (Lunwerg, 2019).
Hablamos con Wilma Lorenzo sobre la Industria Musical y su experiencia en el sector.
- Detalles
En 1999, el universitario estadounidense, Shawn Fanning, creó un programa informático, inspirado por la reciente creación del sistema de intercambio de información peer-to-peer (P2P), llamado Napster. Junto con Sean Parker y John Fanning, desarrolló un sistema con un objetivo muy claro: compartir información. Concretamente, comenzaron a compartirse archivos mp3. Este sistema hacía que aquellos usuarios que así lo desearan compartiesen sus bibliotecas musicales mp3 con el resto del mundo, dando paso a la piratería del siglo XXI.
- Detalles